Estimadas familias:
Este
curso y tras un pequeño trabajo de adaptación durante septiembre, comenzamos a
trabajar el proyecto de LA COMPARSA DE GIGANTES DE PAMPLONA. Este proyecto ha
durado todo el trimestre y continuaremos a la vuelta de vacaciones trabajando los CONTINENTES.
1.
¿CÓMO SE INICIA EL PROYECTO?
Este
proyecto se inicia a raíz de la salida cultural programada para ir a ver a la
comparsa de gigantes. Esta salida se realiza por el interés que suscita,
sobretodo tras las numerosas fiestas de los pueblos y San Fermín que han
disfrutado durante el verano, en los niños/as de 5 años.
Para
comenzar el proyecto, un día llegaron al aula y se encontraron con música de la
comparsa, imágenes en el ordenador de los gigantes bailando, figuras de todos
los miembros de la comparsa sobre las mesas y un montón de imágenes de ellos.
2.
¿QUÉ SABEMOS DE LA
COMPARSA DE GIGANTES?
Tras el primer momento de
sorpresa y de encontrarnos la clase llena de gigantes, kilikis, zaldikos… nos
sentamos para compartir nuestras ideas previas sobre este tema:
- Los gigantes son de Pamplona.
- Los kilikis que pegan en las cabezas.
Llevan vergas.
- Pegan de mentira.
- Los reyes bailan.
-Sale Pamplonica (San Fermín).
- Los
gigantes bailan pero los reyes no.
- Algunos son novios.
- Hay gentes dentro.
-...
3.
¿QUÉ QUEREMOS SABER SOBRE LA
COMPARSA DE GIGANTES?
Después, llega el momento de decidir cuáles son aquellas
cosas de la comparsa que más nos interesa aprender y así iniciar nuestro viaje:
- Dónde han nacido los gigantes.
- Cómo se hace un gigante, cómo
bailan...
- Cómo se llaman los gigantes, kilikis y
cabezudos.
- Qué comen.
- ¿Son amigos?
- Dónde se guardan
-...
4.
ACTIVIDADES DE OBSERVACIÓN REALIZADAS
- Observación y análisis del mapa mundi
para clasificar la procedencia tanto de los gigantes como de los padres de
nuestros compañeros/as.
- Visualización de distintos videos
relacionados con la comparsa y sus recorridos por Pamplona.
- Visita guiada al lugar donde se
recogen los gigantes, kilikis, cabezudos y zaldikos.
- Observación y descripción de las
características de cada uno de los gigantes.
FOTOS
5.
ACTIVIDADES DE LECTOESCRITURA REALIZADAS
-
Reconocimiento de los
nombres de todos los miembros de la comparsa.
- Trabajo en alguna ficha donde plasman
el reconocimiento visual de estas palabras y su escritura.
- Escritura libre de las palabras
relacionadas con el tema.
- Trabajo de ordenar las letras
desordenadas de los nombres de los kilikis.
- Sopa de letras con los nombres de
algunos miembros de la comparsa.
- Actividades de las rutinas diarias.
- Lectura en diversas ocasiones del
Kamisibai "Fiesta" con los gigantes como protagonistas.
6.
ACTIVIDADES LÓGICO-MATEMÁTICAS REALIZADAS
-Votaciones realizada para elegir a nuestros
gigantes y sus características.
- Clasificación en un cuadro de la
procedencia de los gigantes.
- Clasificación en un cuadro de la
procedencia de los padres.
- Correspondencia y agrupamientos de los
gigantes según cantidades.
- Trabajo de fichas donde los niños/as
plasman los conocimientos adquiridos.
- Trabajo de rutinas realizado
habitualmente en el aula.
- Trabajo específico de resolución de
problemas (quincet), geometría y estimación (láminas).
- Inicio de un trabajo que realizaremos
a los largo del curso con el personaje llamado Cerebrín que cada semana nos
manda una tarea a resolver de grupal y de forma individual para trabajar el
pensamiento lógico y divergente.
FOTOS
7.
ACTIVIDADES PLÁSTICAS REALIZADAS
- Elaborar un mural de la excursión.
- Elaborar los Gigantes de la Comparsa por parejas.
- Realizar un Gigante a tamaño natural. Para comparar con nuestra altura.
- Realizar un taller de familias para la reparación de los gigantes del cole.
- Hacer un mapa mundi. Localizar el país de origen de cada familia.
- Elaborar los Gigantes de la Comparsa por parejas.
- Realizar un Gigante a tamaño natural. Para comparar con nuestra altura.
- Realizar un taller de familias para la reparación de los gigantes del cole.
- Hacer un mapa mundi. Localizar el país de origen de cada familia.
Taller con las familias de reparación de Gigantes.
8. ACTIVIDADES DE MÚSICA Y DRAMATIZACIÓN
-A lo largo de todo el proyecto hemos
escuchado música de la comparsa y hemos bailado como si lleváramos un gigante.
- También hemos aprendido a bailar
nuestro gigante.
9.
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO SOBRE LA COMPARSA DE GIGANTES?
Después de todo el trimestre
trabajando este proyecto nos reunimos para hablar y poner en común las cosas
que hemos aprendido y compararlas con las que dijimos al principio que sabíamos
o que queríamos aprender. Estas son algunas:
-Los gigantes han nacido en los continentes:
Europa, Asia, África y América.
- Hay otro continente que es Oceanía
pero no tiene gigantes.
- Nosotros hemos nacido en Europa.
- Los nombres de todos los miembros de
la comparsa.
- Sabemos bailar como los gigantes.
- Cómo reparar los gigantes.
- Los continentes donde han nacido
nuestros papas.
- ...
10.
EVALUACIÓN
Una
vez terminado el proyecto y al reflexionar acerca del mismo, creemos que ha
sido un tema que nos ha dado mucho juego y la idea de hacer nuestro propio
gigante les ha tenido motivados durante todo el proyecto. Se trata de un tema muy cercano a ellos y
esto nos ha ayudado a sacarle mucho partido y dedicarle todo el primer
trimestre.
11.
AGRADECIMIENTOS
Como
siempre agradecemos a todas las familias su colaboración con los materiales y
con su trabajo en casa apoyando el nuestro del aula. Agradecemos especialmente
el esfuerzo por rellenar las fichas de procedencia que nos entregamos al inicio
de curso y nos han ayudado a saber más cosas sobre los continentes.
FOTOS RINCÓN Y GIGANTES
No hay comentarios:
Publicar un comentario